Luego de conducir varios exitosos seminarios educacionales en nuestro instituto, los cuales se efectúan el último sábado de cada mes, decidí compartir este artículo que explica cómo funciona el proceso del trasplante de células madre autólogas y un relato de mi conversación en un paciente llamado Victorio R.
El procedimiento que se realiza bajo “sedación consciente” es totalmente indoloro y el paciente nunca pierde la conciencia, como sucede con el uso de la anestesia general. En otras palabras, el paciente yace confortablemente sin sentir dolor, hablando con el doctor mientras este realiza tranquilamente el procedimiento de extracción de células madre. ¡Otro milagro de la medicina moderna aplicado en el campo de la Medicina Regenerativa con células madre!
Curiosamente, a Victorio ya le habíamos implantado (hacía dos años) exitosamente sus propias células en su hombro derecho y desde entonces, había dejado de dolerle y también había recuperado su movilidad casi completamente, algo bien cerca de considerarse “casi curado”, sin necesidad de someterse a una complicada e invasiva cirugía.
La conversación rondaba alrededor de dos temas, Victorio me preguntaba por que su hombro derecho y su rodilla izquierda le habían dado tantos problemas de dolor, sin embargo, otras articulaciones no. Entonces Victorio me preguntó: “¿No estaba supuesto a que todas me dieran dolor?” Lamentablemente, mi respuesta a esta común pregunta todavía está en etapa de hipótesis, pero espero que próximamente la pueda contestar con mucha más certeza.
Cabe notar, que cada persona tiene una información genética heredada de sus padres y es algo individual, “como tener un disco duro” (similar al de su computadora) desde el nacimiento, el cual es “personalizado” para cada individuo. En el caso de Victorio, su disco duro estaba “programado” para que la cantidad de sus células madre disminuyeran a partir de los 65 años (particularmente en su hombro derecho y en su rodilla izquierda).
Como ya sabemos, las células madre son las encargadas de reparar el tejido que se desgasta (o sea, son una verdadera “brigada de mantenimiento”) y sin ellas, le pondría como ejemplo lo que pasaría un año después de inaugurar un hermoso hotel, al cual si no se le diera el apropiado mantenimiento, tuviera mesas rotas, pasillos oscuros y habitaciones sin aire acondicionado etc.
De aquí la conversación saltó al líquido sinovial de la rodilla en exceso, se decía (comúnmente) que era perjudicial extraerlo y que esto provocaba la posibilidad de que se formara aún más líquido. Y aunque la realidad es completamente diferente, creo que es apropiado hacer aclaraciones al respecto:
El líquido sinovial es el medio de nutrición del cartílago, cuando este empieza a gastarse, nuestro organismo “inocentemente” interpreta que algo está mal y aumenta la producción de dicho líquido para “mejorar el cartílago.”
Desafortunadamente, (en los casos de desgaste) este proceso no funciona de dicha forma. Si sacáramos el líquido, sin reparar el cartílago, el cuerpo aún interpretaría que aumentando la producción de líquido podría alimentar mejor al cartílago, cosa que ya sabemos que no es posible y por tanto, volvería a reproducirse sin reportar mejoría alguna.
Es por esto que cuando extraemos el líquido de una rodilla con desgaste del cartílago, tenemos que implantar células madre, ya que estas proceden a reparar y regenerar el cartílago dañado y por lo tanto, el cuerpo entonces va a parar de producir el líquido ¡a la vez que “interprete” que el cartílago se curó al este volver a regenerarse!
Recuerde llamar a nuestra oficina al (305) 598-7777 para más información sobre los interesantes seminarios educativos que se celebran en nuestro instituto de StemCell Miami, todos los sábados últimos de cada mes.
Así que si usted, un familiar o amigo está interesado en recibir tratamiento con Células Madre o PRP, por favor llámenos al: (305) 598-7777. Para más información visite: www.stemcellmia.com en español o subscribirse a nuestro canal de YouTube @Stemcellmiami. También nos puede seguir en las redes sociales de Facebook y Twitter. Si desea escribirle directamente a Stem cell Miami, hágalo al correo electrónico: info@stemcellmia.com